lunes, 27 de febrero de 2017

Fiestas Tradicionales de la Región Amazónica 

Fiesta De Las Chichas De Chonta Y Yuca


En el pueblo de Yantzaza, la población shuar celebraba la fiesta de La Chonta y bebían chicha elaborada con el fruto de la chonta. Realizaban bailes y utilizaban sus trajes tradicionales. Igualmente fermentaban bastante la chicha y bebían, llegando a embriagarse. En ese tiempo no había muchos colonos, eran pocos los que vivían en la localidad, se les invitaban a las fiestas y se les convidaba la bebida de la chicha. La fiesta duraba dos o tres días, hasta que se acabe la chicha. Durante la fiesta danzaban, cantaban; solía pasar que los colonos no entendían su idioma, a veces se asustaban cuando cantaban fuerte pues pensaban que estaban enfurecidos, pero en ese momento se les explicaba que cantaban fuerte para que se los escuche. En las fiestas hacían “ruedita”, las mujeres se encontraban en la mitad y cuando la hornillita estaba en el suelo, los niños danzaban a su lado, quienes estaban semidesnudos también. A la chonta la cocinaban y masticaban, aunque eso no se realizaba en público; lo que sí se podía observar el resto de los asistentes era como se cocinaba la chonta y la estrujaban con las manos, finalmente se la batían y daban de tomar. La fiesta de la chicha de yuca se la realizaba cuando cazaban algún animal e igualmente bailaban y cantaban por la alegría de haber cazado. Cada huerto shuar tenía sembrado plantas de yuca, es así que obtenían los tubérculos y los masticaban e iban botando en una olla para que se fermente. La carne que ellos solían cazar era de la guatusa, la yamala y la danta.
La fiesta de la chonta y la elaboración de chicha es una actividad muy común en la cultura shuar, pues son prácticas cotidianas en las que se observa la relación y conocimientos que tienen acerca del medio ambiente.


Fiestas Tradicionales De Le Región Costa

Fiesta De La Virgen Del Carmen Patrona De Los Pescadores


Las fiestas de la virgen del Carmen se realizan en la provincia de esmeraldas en donde los pescadores como gremio realizan activismos que parecen "rituales propiciatorios". Cada cierto tiempo y repetidamente año a año, el icono de la Virgen del Carmen, patrona del mar, es objeto de un comportamiento colectivo. Esto se realiza el 16 de julio organizan un conjunto de actividades.
La imagen que representa a la Virgen, que usualmente se encuentra en una pequeña gruta o nicho, es sacada de este y trasladada a un domicilio.
 Previamente se ha confeccionado un nuevo atuendo, el cual parece que es realizado frecuentemente por Elena Estacio. En el lugar se le cambia de indumentaria y adorna, cargan la imagen hasta una nave donde es colocada en la proa, en la cual se encuentra ya instalados el obispo y el párroco apostólicos católicos se da inicio a una marcha ritual en medio marino.
Durante el trayecto la nave principal es flanqueada y seguida por cientos de naves del gremio, provenientes de poblaciones como Montalvo, Bocana de ostiones, Lagarto, Limones, Borbón. La posición de la nave durante la procesión, que se prolonga durante 2 horas, incluido el retorno por el río mate al regresar al punto de partida el sacerdote ofrece una misa campal en la plazoleta. Aquí tiene lugar el "ofrecimiento a la divinidad". Ante los sacerdotes católicos se exhiben peces vivos sostenidos por ciertos pescadores, para que sean objeto de bendición, realizado esto, los peces son devueltos al mar.
Este ritual al parecer acontece para propiciar una "buena pesca" con todo lo que conlleva incluido la conjura de los accidentes. Luego la imagen es devuelta al nicho, y en la noche, a partir de las 8, se congregan en el poblado donde tiene lugar la "quema del castillo" que parece simbolizar que el producto de la pesca previa se ha terminado.

Rodeo Montubio Olmedo


El rodeo montubio se celebra el 12 de octubre básicamente  en las provincias de guayas y Manabí se dice que el rodeo montubio comenzó en el cantón olmedo por iniciativa de un hacendado español.
Tiempo después lo costumbre fue retomada por un hacendado llamado Esaú Mieles con lo que la fiesta habría quedado ya establecidas en su morfología y significación, la preparación del evento está en manos de la asociación de ganaderos pero son los peones de las haciendas los verdaderos protagonistas de modo que realmente es una competencia entre las haciendas de la zona.
Los jinetes personifican al héroe montubio alimentando también con la imagen del cine norteamericano, para las fiestas los caballos son cuidadosamente preparados, las monturas y demás arreos van adornados con mucho lujo y color.
La fiestaes es conocida también como el día de la raza hacen su arribo a olmedo los representantes de las principales haciendas ganaderas de la región e inclusive de la provincia del guayas
La fiesta comienza con el desfile de las cuadrillas cada una de las cuales está formada por seis u ocho jinetes dirigidos por un representante el conjunto llevan en la delantera  su respectiva madrina la misma que participara en la elección de las reinas del evento que llevan los nombres de criolla bonita  y señorita rodeo.
Cada cuadrilla debe participar en las modalidades conocidas como monta mecha a mecha avalancha monta de cepo caracoleo monta de toro lazo y peal al estilo de Texas el peal a yegüerizo lazo y pela a los toretes de 28 arrobas, y otros estilos que pueden ser creados por la ocasión a cada lance de los jinetes los espectadores responden con frases de entusiasmo y, frecuentemente, con tiros al aire de revólveres y pistolas.

Virgen De Las Mercedes 



 Las fiestas de la virgen de la merced se celebran en la Provincia De Los Ríos en la ciudad de Quevedo, esta devoción por la Virgen de las Mercedes nace por los primeros misioneros, sobre todo religioso así se puede mencionar a los mercedarios los que sembraron la devoción a la Virgen en todo el litoral Ecuatoriano,  desde entonces no se ha perdido la costumbre de realizar esta fiesta dedicada a su Patrona.
Las fiestas patronales de la Virgen de las Mercedes son motivo para que diversas instituciones realicen ferias populares. En Babahoyo por cuarto año consecutivo se realiza la Expo-Feria Babahoyo 2002, a cargo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Los Ríos y el Municipio de Babahoyo. Para esta celebración se realizan peregrinaciones acompañadas de bandas musicales, comparsas


Fiestas De San Pedro  Patrono De Los Pescadores



La fiestas de san pedro  patrono  de los pescadores se lleva acabo en la Región  Costa En Villamil Playas esta fiesta se da en agradecimiento, así como para pedir bendición en las jornadas de pesca y más lluvias a San Pedro. Patrono de los pescadores esta tradicional festividad, es festejada en su mayoría por pescadores que colman los templos y dejan ofrendas al santo en la cual no puede faltar el pan, el vino, los peces y artes de pesca puestas al pie del altar
los primeros años de festejos con aquellas grandes procesiones, la imagen de San Pedro estampada en un lienzo, que después fue tallada en madera, años después los pescadores agrupados en un comité mandaron a hacer una escultura en Ibarra, apoyados por un padre capuchino de nombre Máximo.
Históricamente, la imagen de San Pedro es una de las primeras que hubo en los altares del templo católico, desde los inicios de la población, se empezó a celebrar estas fiestas transformándose en rituales religiosos y manifestaciones de cultura y costumbres, que se reflejan en la devoción al santo convertido en el patrono de los pescadores, su santo protector con el paso del tiempo.

Fiesta En Honor A La Virgen De La Nube, San Vicente Ferrer Y La Virgen De Los Remedios

 

La fiesta de la Virgen de la Nube San Vicente Ferrer y la Virgern De Los Remedios se celebran en la provincia del Oro en la parroquia rural de Torata, la fiesta patronal se celebra el 15 de julio.
La organización es asumida completamente por la junta parroquial, la misma que se encarga de recolectar los recursos económicos necesarios para las festividades a través de oficios emitidos a potenciales colaboradores (instituciones y personas particulares locales).
 Las celebraciones comienzan el primer fin de semana de julio con un pregón de fiesta representando por comparsas y bailes folclóricos organizados por las instituciones educativas, deportivas y civiles locales.
Desde el inicio de las fiestas, cada fin de semana se organiza un evento cultural, deportivo o show artístico que se prolonga hasta el tercer fin de semana del mes de julio.
En cuanto a la la celebración religiosa, se hace la novena durante 9 noches en las instalaciones de la misma capilla y se reza el rosario. En coordinación con el sacerdote de Santa Rosa, se programa la fecha para la respectiva misa en homenaje a la Virgen de la Nube y San Vicente Ferrer, la misma que suele realizarse el tercer fin de semana de julio junto con la quema de castillo y el baile popular por la noche.
 La Virgen de los Remedios es homenajeada el 25 de agosto de cada año y su presencia en Torata es la evidencia de los procesos migratorios de esta parte del territorio Orense. Originalmente, su devoción fue propia de Guisaguiña, pequeño poblado de Zaruma, pero con la migración de familias zarumeñas por la década de los 40 del siglo pasado su devoción se extendió. En la parroquia existe un grupo de priostes de la Virgen de los Remedios, compuesto alrededor de 30 miembros se encarga de organizar la fiesta cada año. Para la fiesta de la Virgen de los Remedios, el grupo de priostes ha adoptado recientemente la misma modalidad de la junta parroquial de solicitar recursos a través de oficios para costear sobre todo los gastos del castillo y la banda para todas estas celebraciones religiosas la parroquia adquiere el castillo y los fuegos artificiales en Zaruma, y la banda de pueblo se la contrata de Santa Rosa o Piñas.


Fiestas Patronales De San Pedro Y San Pablo



 Estas tradicionales fiestas se llevan cabo en la provincia de Manabí en Puerto Lopez exactamente en la parroquia de Machalilla, está localizada en un contexto rural de clima tropical, donde el eje de la economía de sus habitantes es la pesca y el turismo.
 En este sitio se realiza una gran fiesta tradicional, cultural y religiosa en honor a sus patronos San Pedro y San Pablo, esta fiesta católica tiene su origen en la colonización española, este evento se ha realizado desde hace más de sesenta años y con mayor intensidad desde 1981. Durante estas festividades se desarrollan varias actividades simbólicas y artísticas, que tienen la finalidad de rememorar la vida y obra de estos Santos.
. La fiesta en honor a estos santos inicia el 27 de junio y culmina el 30 del mismo mes. Para la organización de la fiesta desde el año anterior se nombran los presidentes del gobierno de los blancos, que representa a San Pedro y el gobierno de los negros o de guinea, que representa a San Pablo.
San Pedro predicó a los judíos e israelitas y está representado por el color blanco; mientras que Pablo predicó a los gentiles y está representado por el color negro, la celebración inicia con la presentación de los respectivos presidentes,  durante los días de celebración hay la siguientes actividades: pregones, elección de reinas, presentaciones artísticas, desfiles y procesiones y paseos marítimos, que van desde Machalilla hasta la localidad de Puerto López, con las imágenes de San Pedro y San Pablo. El último día se celebra la santa misa y posteriormente se hacen brindis y agasajos ofrecidos por los presidentes y delegados

 Carnavales De Ventanas



El Gobierno Municipal de Ventanas a través del Departamento de Cultura y la Comisión de Festejo, año tras año realizan festividades en el con el objetivo de impulsar el turismo y seguir culturizando esta fiesta popular en el cantón.
En estas fiestas se lleva a cabo la elección y proclamación de la Reina del Carnaval Ventanas, y el desfile de varias comparsas y carros alegóricos representados por instituciones, barrios, clubes y ciudadelas, cuyas inscripciones se las realiza hasta una cierta fecha antes de su celebración en la Unidad de Cultura ubicada en el Centro Comercial “Paseo del Río”.
 En estas fiestas todos los años se cuenta con la presentación de varios artistas nacionales e internacionales de países vecinos.



Fiestas tradicionales del Ecuador

Fiestas de la Región Sierra

El Ecuador es un país mega diverso el cual está lleno de historias, leyendas, culturas, costumbres y tradiciones que hace del un lugar mágico a continuación  voy a contarles un poco sobre las fiestas tradicionales de la región sierra:
   
Fiestas de las Flores y las Frutas


Las fiestas de las flores y las frutas  se realizan año tras año en la provincia de Tungurahua en la  bella ciudad de Ambato. la celebración de la fiesta tiene un alto significado simbólico para los habitantes de la ciudad, pues su origen se da después del terremoto que sufrió la ciudad en el año 1949, ésta fiesta se estableció como una forma de significar la identidad progresista y la capacidad de recuperación de los problemas, del ambateño.
La Municipalidad de Ambato formula el acta de fundación el 17 de febrero de 1950 y desde 1960 el Ilustre Ayuntamiento ambateño tiene a su cargo la celebración anual de la Fiesta de las flores y las frutas.
 El programa de la fiesta es de lo más variado, se encuentran festivales folklóricos y de la canción, juegos florales, mingas, juegos pirotécnicos, ferias del plato típico, teatro, exposiciones artesanales y frutícolas, bailes populares, concursos de disfraces, coronaciones de reinas, serenatas, etc


Es Importante recalcar que  Ambato es la primera ciudad del Ecuador que ha logrado erradicar el carnaval con agua; ha sustituido esta práctica con eventos de distinto tipo en los que la participación popular es masiva. De esta fiesta, que congrega miles de visitantes de todas parte del país en cuatro días pletóricos de entusiasmo y diversión.



La Fiesta De La Mama Negra



En la provincia de Cotopaxi la Mama Negra es una de las festividades más esperadas por los ecuatorianos, cada año, miles de personas de todo el país se congregan en Latacunga para celebrarla, la 'verdadera' Mama Negra se festeja en septiembre, el 23 y 24, así lo consideran varios pobladores de la ciudad, quienes aseguran que las celebraciones de este mes tienen un sentido más simbólico y religioso.
En septiembre se recuerda la 'intervención’ de la Virgen de la Merced, quien habría aplacado la furia del volcán Cotopaxi durante la erupción de 1742, desde entonces, los devotos y donantes de los mercados de La Merced y del Salto se organizan para rendirle tributo cada año con misas y pregones.
Las celebraciones de la Mama Negra de noviembre coinciden con las fiestas de la ciudad y están organizadas por la alcaldía de Latacunga a lo largo del mes se organizan comparsas y desfiles que recorren las principales calles de la ciudad, además, la gastronomía de la zona, principalmente dominada por las chugchucaras y las allullas, cautiva a los turistas nacionales y extranjeros.
Una de las peculiaridades de esta fiesta es el uso de máscaras durante los desfiles, un detalle que contrasta con las celebraciones de noviembre en las que las personas se pintan el rostro para marchar y bailar. Sea cual sea el motivo y la fecha, viajar a Latacunga para celebrar la Mama Negra siempre implica conocer más acerca de la cultura de esta fiesta tradicional.

Fiestas Del Yamor



La fiesta del Yamor se lleva a cabo en Otavalo del 1 al 8 de septiembre. Es una mezcla cultural de tradiciones que constituye en un ritual agrícola de agradecimiento por la cosecha de las siete variedades del maíz, con las que se elabora la llamada Chicha del Yamor.
Hace 146 miles de años nuestros primeros pobladores la tomaban ritualmente y era fuentes de inspiración para sus celebraciones especiales. La chicha de Yamor o “Yamur Arca” es una bebida elaborada con siete diferentes granos: canguil, morocho blanco, morocho amarillo, maíz reventado, dos tipos de jora y chulpi.
Los grupos aborígenes de Kichwa Cayambi y Kichwa Otavalo que viven en el área de Otavalo conmemoran el ciclo agrícola andino y, en especial, el maíz andino, al que se considera un símbolo de fertilidad. El maíz es el cultivo principal en el área y ha devenido en un símbolo central en el almanaque cultural y religioso del Ecuador.
Las fiestas de Yamor comenzaron hace cincuenta y dos años, cuando los pueblos interculturales de Otavalo combinaron la celebración del Koya Raymi (el ritual de la luna y el sol como elementos de fertilidad) con las tradiciones católicas, más adelante, la municipalidad de Otavalo estableció, en forma oficial, las fiestas de Yamor.
Durante las fiestas de Yamor, la cultura mestiza conmemora a la Niña María, la virgen patrona de Otavalo, en tanto los aborígenes agradecen a la madre tierra (Allpa mama) por la cosecha de maíz, la fiesta arranca al atardecer y cuenta con más de 85 delegaciones de todo el Ecuador, entre las que se destacan de la Amazonia y Sierra Norte del ecuador, toda la noche se baila se bebe y se come hasta el amanecer, los juegos pirotécnicos iluminan cada una de las calles y las delegaciones que incluyen visitantes de Alemania y Suiza, hacen gala de sus mejores danzas autóctonas, en honor al Yamor.
El objetivo principal de esta fiesta es promover la grandeza de la identidad cultural de un pueblo, a través del fortalecimiento de las actividades culturales, artísticas, sociales, artesanales, deportivas y turísticas; tendientes a difundir y desarrollar el potencial turístico-cultural de Otavalo.

Yumbada, Danza De Las Montañas


Cada año la parroquia de Cotocollao reúne a los yumbos de esa parroquia y de las localidades de Ponciano, Carretas, Ofelia, Santa Isabel, Singuna, San Enrique de Velasco, Rumiñahui, Carcelén, La Planada, Santa Anita de Bellavista, Marianitas y La Roldós, para celebrar una fiesta que los convoca en agradecimiento a los frutos recibidos de la tierra, momento en el que el danzante yumbo se vuelve "un intermediario entre el cielo y la tierra"
La Yumbada de Cotocollao en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial del Ecuador no se sabe precisar el origen de esta festividad, por una parte se le atriburye orígenes kitukara simbolizado en las formas ancestrales de la danza propiamente dicha y en el simbolismo del ritual de la matanza, que se dice, representa el encuentro bélico de las culturas de los Quitus y de los Caras.
El origen histórico de esta fiesta, vinculado a lo religioso se remonta a las épocas de la hacienda, específicamente de la Hacienda de Carretas, cuando la familia dueña de la Hacienda narra el encuentro de la imagen de San Sebastián, patrono de los yumbos más antiguos
 Existen varios personajes que participan en esta festividad entre ellos:
Yumbo mate: encargado del sonido de los mates, ahuyentar los malos espíritus, Representa la fuerza mágica
Yumbo auca: lleva una corona o vincha de plumas que va sobre un pañuelo de colores, llevan una máscara de malla y una chonta de unos dos metros de largo, representan lo masculino.
Yumba: Tradicionalmente la yumba estuvo representada por hombres vestidos de mujeres, sin embargo hace aproximadamente unos diez años empezaron a participar mujeres en la danza  y actualmente representan un número importante de los yumbos en la fiesta; representan lo femenino
Mono Martin: Es un personaje dual, lo que probablemente se represente en su vestimenta que es un traje que cubre totalmente el cuerpo y la cara de quien lo lleva, representa lo cómico pero también es el que guía el comportamiento de los yumbos y del público
Mamako: Es el personaje central padre y madre, en la interpretación tradicional, yaku y yawar, encargado de tocar el tambor y el pingullo, entrega energía y sabiduría a los danzantes, determinando la fuerza y los ritmos en la danza.
Día De Fiesta: Inicia a las once de la mañana con la misa a San Sebastián los yumbos se ubican en fila a través de toda la plaza para agradecer a la tierra por los alimentos y recibir la bendición de los cabecillas,
La despedida inicia con otro tono para la danza y el juego del baile del curiquingue, donde los que deciden jugar muestran gran flexibilidad, ya que se trata de bailando alcanzar un pilche de chicha que se encuentra en el suelo, el mismo que deben recoger con la boca (sin utilizar las manos) y beber el líquido, es un reto que pocos pueden conseguir. Finalmente regresan al centro de la plaza donde todos cantan y se despiden con cantos hasta el próximo año. 

La Diablada Píllareña


La Diablada Píllareña es una de las fiestas más importantes del Ecuador celebrada en la provincia de Tungurahua en el Cantón Píllaro desde el 1al 6 de enero esta fiesta ha superado el núcleo comunitario ya que intervienen grupos de personas pertenecientes a diferentes comunidades, barrios o caseríos, así como de las parroquias rurales.
Los Diablos de Píllaro es ahora una celebración popular que en la última década ha crecido y cuya duración sobrepasa las ocho horas para la fiesta de los diablos se organizan con varios meses de anticipación, para buscar la banda de músicos que acompañará a los danzantes.
Descripción de personajes
Los Diablos de Píllaro son los personajes populares de ésta fiesta, que visten atuendos especiales cuya confección les toma mucho tiempo y esfuerzo. Sus máscaras son elaboradas artesanalmente, su base principal es un molde hecho en bloque de tierra a la que se le adhieren varias capas de papel cauché empapadas en engrudo, se la deja al sol para que adquiera una dureza y luego poder añadir cuernos y dientes de diferentes animales tales como cabras, venados, corderos, toros, etc.; para finalizar se le da colorido en varias tonalidades sobresaliendo el negro y rojo.
Su vestimenta consta de ropa multicolor, distinguiéndose las elaboradas en tela espejo o satín, acompañadas con vivos o flecos que contrastan con el color del traje. Muchos llevan capas con diferentes leyendas alusivas al demonio, lucifer o el maligno.

Los Componentes De La Diablada
El cabecilla.- es la persona encargada de organizar en su comunidad a los participantes, con mucho tiempo de anticipación.
El capariche.- es un disfrazado que va delante de la comparsa, con una escoba, barriendo las calles y los pies de las personas que están mirando, este personaje esta en decadencia, porque pocas personas se disfrazan de aquello.
Los lineas.- son hombres y mujeres, que utilizan unos trajes formales, representando a la clase alta de aquel entonces.
El hombre utiliza, pantalón negro, camisa blanca, un sombrero, una careta de malla, y baila con un pañuelo en la mano. La mujer esta vestida con una falda verde, blusa color crema, un pañuelo sobre su cabeza, y una mascarilla de malla. Ellos bailan en pareja por el centro de la comparsa.
La guaricha.- es un hombre o mujer, con vestido blanco, careta de malla, un sombrero, y una muñeca que lleva en sus brazos. Ellos bailan indistintamente, sacando a bailar a los espectadores y brindándoles una copa de licor; el muñeco representa a un niño, dando a entender que es una madre soltera y que el padre de la criatura son los que están mirando.
La banda.- es la encargada de poner el ritmo del baile, de ellos depende todo el folklor que puede mostrar la comparsa, por eso son contratadas con mucha anticipación, y cada comparsa va con su banda.
Los diablos.- ellos bailan indistintamente por los costados de los líneas, cada vez que la banda deja de entonar la música, gritan “banda” pidiendo música, otro de sus gritos es: “achachay”, queriendo decir que han salido del infierno y que sienten frio.

 El Carnaval De Guaranda


El carnaval es la fiesta mayor de Guaranda, se desarrolla en el centro urbano, así como también se lleva a cabo el carnaval indígena en algunas comunidades. Es uno de los carnavales más conocidos a nivel nacional, cientos de turistas visitan en estas fechas Bolívar.
Sus parroquias y comunidades, es resultado del sincretismo religioso, cultural y social derivación de la resistencia y de la adaptación de manifestaciones culturales propias a las impuestas por la época colonial. Esta festividad tiene múltiples características que fomentan la unión familiar y social. Guaranda es declarada Patrimonio Cultural del Ecuador el 23 de octubre de 1999.
Las manifestaciones expresadas en la celebración del carnaval han sido trasmitidas de generación en generación. La fiesta integra la familia, a la sociedad, es parte de su proceso de construcción histórica.
Es una fiesta que se la vive desde pequeños, al interior de los hogares todas las prácticas relacionadas con la comida, con los trajes para los desfiles, la dinámica del juego con agua, polvo son reproducidas de manera espontanea, por lo que es parte de la identidad de sus pobladores, además es una celebración que dada su pertinencia, su permanencia en el tiempo la gente la asume como un legado.

Fiestas De San Pedro, Pedro Moncayo


La fiesta de San Pedro, que toma el nombre del mismo santo y el astro sol, involucra manifestaciones sociales donde se fusionan símbolos de historias de una conquista (pueblos reducidos) y de resistencia (pueblos no ligados profundamente a la estructura hacendaria); observados en la vestimenta, la danza y la música. Esta primera corriente con matices católico - hacendarios, reproduce los ritos de las Ramas de gallos, el Arranque de gallos, los diezmos y demás estructuras de relación social festiva, pero con un sentido “alternativo” a lo religioso al convertirse en actos del compartir y celebrar en lo colectivo. Además, la Toma de la Plaza, como vivencia máxima de la población indígena en lo urbano, sería vetada a inicios de los 80´ por las autoridades de la época al ser concebida como una expresión de violencia que destruyera las bases morales del sistema. Luego, ante la ausencia de lo indígena en la urbe, nace la necesidad de revivirla, pero ahora a través de la danza, la música y los trajes de los sectores urbanos de Tabacundo.
Se dará con los modernos aruchicos, los diablumas, las mujeres danzantes al propio ritmo de la música san pedro. Actualmente es un desfile que llega a la popular plazoleta de La Banda, y que se va afirmando como una fiesta de identidad. Paralelo a esta festividad, se realiza en Malchinguí el desfile de la confraternidad malchingueña el 29 de junio, donde participan comparsas y partidas, bajo una propuesta del festejo del Inti Raymi ligado a la parroquialización. La fiesta de San Pedro contiene un alto poder de convocatoria, no solo para la gente de la urbe, sino para los visitantes y residentes en el extranjero. Esta fiesta se realiza cada 29 de junio y es prolongada en cada octava (fines de semana después del 29) alrededor de la organización colectiva barrial. 

Fiesta De La Virgen De La Caridad



La fiesta de la Virgen de la Caridad es la celebración religiosa más importante de Mira, cabecera cantonal. Su existencia e importancia se justifica a través de la tradición oral, con la leyenda que relata la persistencia de la Virgen para llegar y permanecer en Mira. Según esta leyenda, cuando el pueblo original, llamado ahora Pueblo Viejo, se trasladó de lugar, la Virgen quiso ir también. Un impedimento para ello era que la población indígena de Pueblo Viejo quería permanecer en el lugar original con la que ya se había convertido en su patrona. De esta manera, cuando la Virgen se iba, los indígenas la regresaban, pero ésta persistía en su deseo, encontrándosele insistentemente en Pueblo Nuevo con el vestido de lodo y lleno de espinas, muestra de su travesía. Si la importancia de la fiesta se justifica así en la tradición oral, pues, cómo no rendir homenaje a quien quiso quedarse en el pueblo para protegerlo, el origen de la advocación se encuentra, en cambio, en la documentación histórica.
De esta manera, durante el día a día, pero sobre todo en los días festivos que son ahora los que nos interesan, a la Virgen se le hacen ofrendas materiales o rituales a cambio de favores o milagros, o se le paga con lo mismo por algo ya concedido



Expresiones Sonoras En La Procesión De La Virgen De La Nube




La provincia del Cañar en el sur del Ecuador, también demuestra su fe con manifestaciones religioso-populares como en el cantón Biblián con la Virgen del Rocío en donde hay un santuario tallado en roca.
La peregrinación de la Virgen de la Nube en Azogues, el 1 de enero de cada año, es importante para la comunidad porque mantiene la cohesión social y la memoria viva de las diferentes expresiones culturales que giran alrededor de este hecho religioso. Música, alabados, cantos, y rezos, año tras año son rememorados por miles de devotos que acuden al santuario de los franciscanos de Azogues. Por otro lado, para los franciscanos la procesión refleja el agradecimiento traducido en la fe católica de esta región por los servicios de Pastoral, de hospedería, de alimentación, de educación, de comunicación que brindan a la ciudadanía por cerca de 102 años.
 Esta Virgen en los últimos años también ha sido declarada "Madre del ecuatoriano ausente", por los miles de milagros que le han atribuido quienes han emigrado desde las provincias del Cañar y Azuay hasta los Estados Unidos. Por la religiosidad y la gran cantidad de devotos organizados bajo la denominación de la Congregación Azogues-Nueva York, los Coros de la Virgen de la Nube, y los Caballeros y Damas de la Virgen de la Nube, en 1993 la Virgen fue "entronizada" en la catedral de San Patricio de la ciudad de Nueva York, por eso cada uno de enero, de igual manera se la venera es esa ciudad, en medio de una celebración eucarística, luego con música de banda de pueblo, y danzas tradicionales de la provincia del Cañar que recorren algunas calles de la ciudad de los rascacielos.

Fiesta En Honor Al Señor De La Buena Esperanza





En Bolívar, Carchi, la devoción al Señor de la Buena Esperanza arranca desde octubre de 1927, cuando una réplica de la imagen original, tomada de la que reposa en la Iglesia de San Agustín en el centro histórico de Quito, llega hasta Bolívar a instancias de la devota doña Raquel González.
 La primera fiesta en honor al Señor de la Buena Esperanza se realiza en mayo de 1928, ésta fue muy modesta aún, estos actos alcanzarían un carácter de fiesta popular en 1937, cuando se establece en Bolívar la Archicofradía del Señor de la Buena Esperanza, con las indulgencias plenas del Papa Pío XI, desde entonces esta celebración se vuelve tradicional y tiene lugar cada 5 de mayo.
Actualmente las fiestas son organizadas por los moradores de Bolívar, de acuerdo a su organización barrial, cada vecindario tiene a su cargo un día de las festividades, también se nombran priostes en cada uno de ellos.
Para la celebración hay vísperas y misa, cada barrio va con banda para celebrar la procesión después de la misa, incluso, desde las vísperas. Cada barrio se presta y contribuye para la celebración, construyen su castillo.
El prestigio adquirido por la imagen del Señor de la Buena Esperanza por los milagros que ha realizado ha provocado que los devotos se trasladen hasta Bolívar para festejarlo, vuelven los ausentes y llegan de otras provincias, vienen desde Quito y hasta de Colombia.

Celebración Del Inti Raymi-Cumbas Conde 



Las fiestas de San Juan, conocidas también como Inti Raymi  se celebran en toda la región andina. La fiesta del Inti Raymi representa un agradecimiento al sol y la tierra por la reciente cosecha. La primera parte de esta celebración se lleva a cabo dentro de las comunidades, en casa con sus particularidades; en un segundo momento las celebraciones se unifican en la cabecera cantonal.
El Inti Raymi empieza el 22 de junio al el atardecer. Los bailadores se reúnen en la casa de uno de ellos y la celebración comienza con el ritmo de San Juan al son de las flautas, el rondín, las guitarras, los churos, la melódica y otros instrumentos,  ahí bailan el San Juan durante de treinta minutos, danzando en círculo unos detrás de otros en ambas direcciones. En cada casa se prepara chicha, mote y comida para brindar el momento en que la fiesta "viene a visitarles". Cuando llega la medianoche todos se dirigen a una cascada o vertiente para el baño ritual. Este baño representa la purificación y renovación, que además les da energía suficiente para continuar el resto del San Juan.
El día 24 de junio empieza con la fiesta de San Juan Bautista: es el misa punlla o día de misa, y todas las personas que tienen la imagen de un santo la llevan a misa; antiguamente además organizaban en sus casas fiestas para los danzantes.
El 25 de junio los bailadores se reúnen para dirigirse a la capilla de la comunidad, donde se desenlaza el festejo. Todo empieza con los voladores, antes donados por los priostes y hoy en día por el cabildo. Los músicos empiezan a tocar y los danzantes, que aumentan cada vez, a bailar en sentido circular. Existe un capitán que dirige al grupo y es elegido por la asamblea de la comunidad; puede conservar esta función durante varios años. Los músicos son hombres y los danzantes son mujeres y hombres de todas las edades.
El baile dura dos días más y el ritual del Gallo Fiti se repite el 26 y 27 de junio. El día 28 la comunidad descansa y todos comen. Es la ceremonia del gallo mikuy, que se prepara con los gallos del Gallo Fiti y con unos más que antiguamente ponían los priostes y que hoy en día entrega la directiva de la comunidad:
Después de estos días, el 1 de julio, se realiza la toma de la plaza por parte de las mujeres, que son atendidas en el almuerzo por los hombres. La fiesta de San Juan tiene gran importancia para la población indígena pues pone en evidencia el fuerte vínculo que existe con la tierra a través del trabajo agrícola, y como esta relación con la cosecha determina la cultura. La fiesta se mantiene con fuerza a pesar de haber sufrido cambios: hoy en día ya no existen priostes, ni imágenes de santos, la comida y la vestimenta han variado, y la confrontación que se mantiene durante la toma de la plaza se ha tornado más violenta con el paso de los años.
Importancia para la Comunidad
El Inti Raymi es una fiesta que se vincula con la producción agrícola y su existencia tiene un rol protagónico dentro de la cultura campesina de los Andes del Ecuador. La fiesta de San Juan tiene una fuerte herencia de las culturas precoloniales y tal como se desarrolla hoy pone en evidencia las diferentes influencias que la sociedad ha tenido a lo largo de la historia.


Corpus Christi Y Septenario


El Corpus Christi es la fiesta católica de la institución de la sagrada eucaristía o cuerpo de Cristo; es una de las expresiones religiosas en la que se exhibe mayor participación y es una de las más antiguas celebradas en Cuenca, teniendo más de 400 años.
El Corpus Christi se festeja en el mes de junio y es la víspera del septenario, que se llama así, justamente por desarrollarse en los siguientes siete días. La organización de esta fiesta está a cargo de la Arquidiócesis de Cuenca, que designa a diferentes priostes para cada día, que en este caso, más que ser personas particulares son algunas instituciones sociales o privadas, las mismas que se encargan de cubrir con todos los gastos que incluyen banda de música, castillos, juegos pirotécnicos, globos de papel, entre otros, los que se complementan con los puestos de juegos de azar, de venta de comida, aguardiente y de los dulces de corpus.
En los últimos años se ha añadido un día, conocido como la octava de corpus, dedicada a los niños, por ser el día en que se los consagra al Corazón de Jesús.

Peregrinación De La Virgen Del Cisne


Se cuenta que la virgen se le apareció a una niña y le entrego una estampa pidiéndole que haga un templo. Los indios se trasladaron a Quito a pie con la Imagen y madera de hualtaco. Fue Diego de Robles quien hizo la Virgen de este madero fueron talladas tres vírgenes: La del quinche, el cisne, y Guapulo.
El 16 de agosto sale la virgen  del Cisne a Loja y llega a la cuidad el 20 del mismo mes. Todos los devotos la acompañan.  Esta peregrinación reúne a gente de todo el Ecuador.Un mes después se retoma la caminata, que empieza el 1 de noviembre en Loja y termina dos semanas más tarde en San Pedro de la Bendita, donde la imagen es recibida con fiestas y misas. La Virgen regresa el 17 de noviembre a El Cisne.
Patrona del Turismo Fue en la X Convención Nacional de Turismo celebrada en la ciudad de Loja durante los días 19,20 y 21 de abril de 1996, que fue declarada mediante Acuerdo Ministerial, “Patrona Nacional del Turismo”, por el entonces ministro de Turismo, Armando Espinel Elizalde
.También hay que resaltar el cariño que la gente le tiene a la Virgen de El Cisne, la Peregrinación de la Virgen de El Cisne se va ampliando cada vez debido a la fe y devoción que los creyentes le profesan. 

Fiesta Del Carnaval - Guamote


Una de las celebraciones más importantes, constituye el festejo del carnaval de Guamote. La duración del carnaval mestizo de Guamote es de ocho días. En esta fiesta participan personajes claves que personifican elementos de la naturaleza, roles sociales y seres mitológicos. Los personajes principales son taita carnaval, la mama chalba, personaje masculino y femenino que representa la dualidad de la cosmovisión andina. Ellos son los priostes mayores de la celebración, son las personas que tienen mayor injerencia dentro de la comunidad. Otro personaje importante es es el huarmi tucuschca, un hombre vestido de mujer, que hace alegoría a la fertilidad femenina. También está el pendonero, un hombre que lleva como color de vestuario el rojo, color clásico de la provincia de Chimborazo y carga a la espalda la canyapa(especie de canasta con adornos), que es hecha de crin de caballo y cachos de venado. El pendonero va acompañado de la huarmi tucushca. Los músicos, interpretan canciones alegres con instrumentos como el tambor, el rondín, el rondador ( hace unos 50 años había el rondador de pluma de cuatro ), el churo, la bocina y la guitarra. Estas figuras, caminan alrededor de la plaza central de Guamote, invitando a la comunidad a que participe y se una a la alegría de las fiestas del carnaval. La motivación principal para la celebración de la fiesta es la devoción a San Carlos, patrón de Guamote.
Las fiestas del carnaval en la provincia de Chimborazo son muy importantes para la comunidad. Existen variados tipos de carnavales que exponen el sincretismo cultural español-indígena que enriquece la identidad de los pobladores de estas tierras. Los carnavales, tienen elementos particulares según la región en que se celebren. La diversidad de los personajes, las fiestas, la música y los juegos, son unos vivos elementos de diversidad cultural. Las autoridades chimboracences están trabajando para institucionalizar la fiesta del Carnaval como una fiesta de relevancia cultural que revitalice y rescate valores, costumbres y tradiciones.

Fiestas Del Niño De Isinche


Las Fiestas del Niño de Isinche es una celebración movida por la devoción, la cual todos los habitantes de la parroquia lo desarrollan durante el transcurso de los meses de diciembre a febrero, indistintamente dentro de cada familia. Se calcula que esta tradición se lleva a cabo por más de 100 años, se recuerda que era realizada por los padres de las personas adultas actuales,
. Estas fiestas son organizadas por los devotos de los diferentes barrios, quienes solicitan ser priostes para el siguiente año, como agradecimiento a favores recibidos por parte del Niño la fiesta recibe el apoyo también de jochantes que colaboran con los priostes, estos organizan grupos de baile como Los Negros, Yumbos, Ángel de la Estrella, Rey Moro, Embajador, Caporales, Negros con llamingos, entre otros; los jochantes se encargan de conseguir la ropa para quienes participan en el grupo de baile o comparsa, además se encargan de atenderlos bien.
Con voladores de anuncia la salida o llegada del Niño en la casa del prioste, todos se trasladan hasta el santuario del Niño de Isinche o donde se realice la misa; después de la misa se regresa a la casa del prioste donde se brinda la comida, cada grupo hace el ofrecimiento de su participación al prioste, y se lleva a cabo la tradición de los Entierros, que se trata de que el prioste entrega varias cosas a un grupo de disfrazados, puede ser licor, comida u otros objetos, ellos deben enterrar en un lugar cercano todo eso, y otro grupo debe encontrarlo y entregar al prioste nuevamente, de no hacerlo deberán pagar una penitencia que puede ser de baile, bebida, latigazos, etc. Se comparte entre todos y poco a poco la gente se va retirando a descansar, al siguiente día se continúa con la entrega de las ropas (trajes o disfraces) a los yuraks donde también se agradece al prioste por haberles recibido.


Fiesta De Las Cruces


El día de la fiesta de las cruces es el 3 de mayo, pero en Espíndola se celebra durante todo el mes de mayo. La cruz fue construida de madera de Gualtaco nu se encuentra desde hace unos 80 años en el cerro Tablón. La víspera de la fiesta, los devotos se trasladan al cerro Tablón donde ha sido ubicada la cruz. Se cuenta que cuando la cruz fue llevada del parque central al cerro se produjo un temblor.
Para la fiesta se hace un castillo o tumba que contiene guineos, plátanos, dulces y comida en general. El prioste coge el castillo y al siguiente año debe devolverlo igual o con más cosas. La gente devota por su parte, lleva comida y dan a los presentes
En Bellavista esta fiesta se celebra el 26 de mayo. Hacen café, comida, guarapo. La fiesta de las cruces se celebra en el cerro Guambo porque este cerro era mágico. Se cuenta que el cerro Guambo, comenzó a crecer y los moradores para parar este crecimiento decidieron colocar una cruz. Si el cerro crecía demasiado, iba a tapar a Amaluza. También había un hombre enorme que salía del cerro Guambo y lo llamaban "hombre cerro". Este era "salvajudo", cuentan también que en el cerro hay un grabado de un hombre con un sombrero y un león.

Fiesta De Los Toros En Honor Al Señor De Girón



Esta fiesta se realiza en las comunidades pertenecientes al cantón girón; en la actualidad se realiza durante seis semanas consecutivas; comienza la última semana de octubre y termina la primera semana de diciembre.
Esta fiesta tiene muchísima antigüedad, incluso se sabe que hasta hace cien años aproximadamente, se celebraba en el centro cantonal, pero en ese entonces la iglesia prohibió su realización; sin embargo, la fiesta se continuó realizando, de cierta manera, clandestinamente, en diferentes comunidades aledañas. La fiesta está organizada por priostes, los mismos que se anotan voluntariamente, después de que transcurre la semana de fiesta del año que se festeja; de esa manera quedan designados los priostes, éstos se hacen anotar en la casa parroquial del cura, con la finalidad de poder convocarlos para el año siguiente.
Los priostes, músicos y acompañantes van a recibir la urna con la imagen del señor de girón y el bastón de mando, denominándose a este ritual mover al señor; de esa manera, el prioste principal lleva la imagen y el bastón de mando, su esposa, junto con las maceteras los músicos y los acompañantes, se dirige a la casa del fiesta alcalde, para depositar la imagen en el cuarto que tiene preparado para el señor de girón, luego del traslado los priostes ofrecen comida y bebida a todos los visitantes.